Carlos Peters Barrera nació el 31 de octubre de 1947 en Santiago de Chile. En una entrevista realizada por la revista Plan, mencionó haber participado de un club cultural durante sus años de estudiante donde, según relató, salían a dibujar y pintar "las viñas, las plazas, las ferias libres" (Peters en Bezerra, 1969), cuestión que habría contribuido a su interés por el arte. Hacia 1964 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde se formó en pintura, escultura y grabado. Entre 1968 y 1973 se desempeñó como profesor ayudante de artistas como Rodolfo Opazo, Alberto Steinberg y Eduardo Martínez Bonati, quien tuvo a su cargo la cátedra de grabado entre 1955 y 1975.[1] El contacto de Peters con este último no es menor: formado en la Escuela de Bellas Artes y en instituciones norteamericanas, Martínez Bonati era extremadamente crítico de "la rigidez academicista en la enseñanza y en los procesos de creación artística", razón por la que habría buscado introducir nuevas perspectivas formativas que convirtieran al taller en un "espacio de reflexión crítica sobre la disciplina [del grabado]" (Baeza y Guerrero, 2021, p. 23).
En la entrevista de 1969 ya mencionada, Peters se refirió a una incapacidad para "lograr una expresión ágil y directa" con la pintura, razón por la que habría transitado hacia el grabado. Consultado acerca de sus motivaciones artísticas, el artista respondió: "Cosas simples: lo que sucede en la calle, portadas de periódicos (…) A veces no sé por dónde agarrar la realidad, pero sé que no quiero pintar el árbol de la semana pasada, sino el de cada día" (Peters en Bezerra, 1969). De este periodo datan algunos grabados consistentes en "objetos entintados provenientes de la realidad, tales como serruchos, patentes de autos, bisturís y tijeras" (Montes Rojas, 2020, p. 37).
A comienzos de la década del setenta, Peters participó de dos importantes exposiciones colectivas celebradas en el Museo de Arte Contemporáneo. La primera de ellas, América no invoco tu nombre en vano,[2] tuvo lugar en 1970 y fue organizada por el Instituto de Extensión de Artes Plásticas y el Centro de Estudios de Arte Latinoamericano (CEAL). La relevancia de esta muestra radicaría "no solo en el carácter experimental del proyecto, sino también en el compromiso social y político de organizadores y artistas con las luchas comunes de los países americanos" (de la Maza, 2021, p. 69). Organizada por Miguel Rojas Mix, intelectual vinculado al CEAL y posteriormente director del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL)[3], América no invoco tu nombre en vano "fue uno de los principales eventos artísticos y culturales de ese año (…) era una muestra circunscrita al horizonte político y estudiantil propiciado por la reforma universitaria de 1968 y tenía, por lo mismo, una visión experimental, interdisciplinaria y colaborativa" (de la Maza, 2021, p. 80).
Al año siguiente, también en el MAC, Miguel Rojas Mix organizó la exhibición La imagen del hombre,[4] en la que planteó la existencia de un movimiento de escultura neofigurativa en Chile caracterizado por ciertas afinidades temáticas y materiales, tales como la ruptura con concepciones estéticas tradicionales, la idea de lo contingente y la utilización de materiales precarios (Rojas Mix, 1972, p. 67). "Peters no es propiamente un escultor", escribió Rojas Mix en el catálogo, si bien en La imagen del hombre exhibió una serie de siluetas de cartón que dispuso en el espacio de la sala y que "toman como referencia los carteles de los cines y de la publicidad, donde las siluetas de personajes recortadas son complementadas con objetos reales" (Montes Rojas, 2020, p. 37).[5] Rojas Mix, por su parte, las describió como "imágenes planas, puramente frontales, pintadas con esmalte,[6] pero que dejan, por detrás, descubierta su armazón" (1972, p. 89).
También en 1971, Peters expuso junto con la artista María Cristina Matta en la Sala Universitaria. De carácter experimental, la muestra incluía fotografías familiares, afiches políticos, boletos de micro, globos y "personajes y objetos que salían de la bidimensión para incluirse en parte del espacio expositivo" (Montes Rojas, 2020, p. 37).[7] Además, Peters y Matta contaron con la colaboración del compositor Jaime Soto León, quien creó una pieza acústica para la sala de exhibición a partir de "canciones, sonidos de la calle y de los medios de comunicaciones, los cuales [eran] mezclados aleatoriamente" (Bruna, s.f.).
Entre 1979 y 1982 fue becado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para realizar estudios sobre artesanía y artes populares en Guatemala, Colombia y México. Su interés por este tipo de manifestaciones artísticas y culturales se vio reflejado también en la publicación del libro Artesanías de Chile: un reencuentro con las tradiciones (1999), del cual fue co-autor junto con Sobé Núñez. Durante las décadas de 1990 y 2000 continuó exponiendo tanto individual como colectivamente en espacios como la Universidad Diego Portales, la Galería Lawrence y la Sala el Farol de la Universidad de Valparaíso.
Peters vive y trabaja en la ciudad de Santiago, Chile.
[1] Luego de dos décadas de docencia en la Universidad de Chile, Martínez Bonati fue exonerado en 1975, en medio de la dictadura cívico-militar. Se trasladó a España, donde continuó vinculado a la enseñanza artística a través de la Universidad Complutense de Madrid.
[2] La exposición toma su nombre del sexto canto del poemario Canto General de Pablo Neruda, publicado en 1950 en México con ilustraciones de los artistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.
[3] En diciembre de 1970, el CEAL y el Instituto de Extensión de Artes Plásticas se fusionaron para crear el Instituto de Arte Latinoamericano o IAL, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. A cargo del IAL estuvieron el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Popular Americano y la Sala Universitaria (Montes Rojas, 2020, p. 32).
[4] Contó con la participación de Luis Araneda, Francisco Brugnoli, Mónica Bunster, Marta Carrasco, Ricardo Galván, Mario Irarrázabal, Hugo Marín, Ricardo Mesa, Víctor Hugo Núñez y Peters.
[5] En Hombre (1971), por ejemplo, es posible observar la inclusión de una corbata de tela y de un balón de gas. Inspirada en una fotografía del padre de Peters, esta obra forma parte de la exposición Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005 presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes entre agosto y noviembre de 2024.
[6] Con respecto a la utilización de esmalte, Peters comentó en la misma publicación que se trataba de un material "mucho más económico" y que hacía que sus figuras se parecieran a los afiches populares, cuestión que le permitía "un modo más directo de llegar a las personas" (Peters en Rojas Mix, 1972, p. 90).
[7] La colección del Museo Nacional de Bellas Artes alberga dos de las obras presentadas por Matta en la Sala Universitaria: Animita (1971) y Eduviges va al baile de los Concha Cazotte (1971).
1969 Mención grabado, Concurso Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
2004 Carlos Peters. Dibujos y pinturas, Sala El Farol, Valparaíso, Chile.
2003 Dibujos, Galería Boucher, Annemasse, Francia.
2000 Pinturas y dibujos, Galería de Arte San Francisco, Hotel Plaza San Francisco, Santiago, Chile.
1994 Casa Central de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
2024 Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
2003 Samith - Tardito - Peters. Dibujos, Galería de Arte La Ventana Cemicual, Santiago, Chile.
2002 Dibujos. Müller-Peters, Galería del Cerro, Santiago, Chile.
1998 Artes plásticas en movimiento, Ballet Contemporáneo de Santiago, Santiago, Chile.
1995 Galería Lawrence, Santiago, Chile.
1993 Andinoamericana, Primera Trienal de Arte, Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
1974 Tercera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.
1971 Exposición con María Cristina Matta, Sala Universitaria, Santiago, Chile.
1971 II Bienal del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
1971 América no invoco tu nombre en vano, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1971 La imagen del hombre, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1971 Exposición de la Habana 1971. Cuba-Chile, Instituto Cultural Casa de las Américas, La Habana, Cuba; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; Casa del Arte, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
1970 Exposición de pinturas Manes-Peters, Instituto Chileno-Británico de Cultura, Santiago, Chile.
1970 Grabado chileno contemporáneo, Galería de Exposiciones Temporales, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México.
1970 Exposición Panamericana de Artes Gráficas, Museo La Tertulia, Cali, Colombia.
1970 I Bienal del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
1969 Concurso Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
1969 Instituto de Extensión de Artes Plásticas, Universidad de Chile, Sala 666, Santiago, Chile.
1968 Exposición de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
BAEZA, Felipe y GUERRERO, Claudio, 2021. Desaparición forzada y gráfica experimental en los Cancelados de Virginia Errázuriz (1977-1980). Boletín CEdA [en línea]. Santiago: CEdA Centro de Estudios de Arte, no. 10 [consulta: septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ceda.cl/desaparicion-forzada-y-grafica-experimental-en-los-cancelados-de-virginia-errazuriz-1977-1980/.
BEZERRA, Ricardo, 1969. El joven grabador Carlos Peters. Plan. ca. septiembre, p. 16.
BRUNA, Rodrigo, s.f. Carlos Peters / María Cristina Matta. En: Antecedentes de la Instalación (Arte) en Chile [en línea]. Disponible en: https://instalacionarteenchile.cl/index.php/obra-peters-matta/ [consulta: octubre de 2024].
DE LA MAZA, Josefina, 2021. La trama abstracta: Paulina Brugnoli y el tapiz del Museo de Arte Contemporáneo. Revista 180 [en línea]. Santiago: Universidad Diego Portales, no. 48, pp. 66-73 [consulta: octubre de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revista180/n48/0718-669X-revista180-48-66.pdf.
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA, 1974. 3ra Bienal del Grabado Latinoamericano. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
JUAN, Adelaida de y ROJAS MIX, Miguel, 1973. Encuentro Chile-Cuba. Santiago: Editorial Andrés Bello.
MALDONADO, Carlos, 1971. "Imagen del Hombre" en Museo de Quinta Normal. El Siglo. 30 de mayo, s.p.
MONTES ROJAS, Luis, et al., 2020. Escultura y contingencia 1959-1973 [en línea]. Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile [consulta: septiembre de 2024]. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1176/submission/proof/index.html.
REVISTA VIVIENDA Y DECORACIÓN, 1994. Artista reniega del pop. Revista Vivienda y Decoración. 18 de junio, s.p.
ROJAS MIX, Miguel, 1972. La imagen del hombre: muestras de escultura neofigurativa chilena. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes, Instituto de Arte Latinoamericano.
SALA EL FAROL, 2004. Carlos Peters. Dibujos y pinturas. Valparaíso: Sala el Farol.
VIDAL, Virginia, 1971. El aporte de Peters a la "imagen del hombre". El Siglo. ca. mayo/junio, p. 6.
Carlos Peters nació el 31 de octubre de 1947 en Santiago de Chile.
Otros artistas por tipo de obra: DibujoEsculturaImpresiónPintura
Otros artistas originarios de: Santiago, Chile