Fecha: 2014
Fecha: 1966
Fecha: 2014
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1991
Colección: Colección particular
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1973
Colección: Colección particular
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1990
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1992
Colección: Colección particular
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1990
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1991
Colección: Colección particular
Dimensiones: 94,5 x 153,6 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 16 x 13 x 2 cm
Técnica: Grabado en papel
Fecha: 1973
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1981
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1979
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1979
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Técnica: Técnica mixta
Fecha: 1979
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
La obra de Cecilia Vicuña abarca prácticas como la pintura al óleo, la escultura, la performance, la instalación, el video y la poesía. Durante la década del sesenta fue parte del grupo poético La Tribu No y en 1974 fue una de las fundadoras de la agrupación Artists for Democracy en Londres. Su trabajo artístico ha estado cruzado por temáticas como el erotismo, los legados coloniales, la persistencia del pensamiento indígena, la devastación ambiental y los derechos humanos.
Radicada en Nueva York desde 1980, ha publicado alrededor de veintidós libros de arte y poesía, entre ellos Sabor a mí (1973), Luxumei o el Traspié de la Doctrina (1983) y Kuntur Ko (2015). Ha sido reconocida con importantes premios y distinciones, destacando el León de Oro a la Trayectoria que le fue otorgado durante la 59ª Bienal de Arte de Venecia en 2022.
A partir del 11 de mayo a las 15:00 horas y hasta el 3 de septiembre podrás visitar la muestra Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-) en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. Además de ser la primera retrospectiva de Vicuña en un museo chileno desde 1971, esta exposición dará inicio al programa del Museo para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.
Retrato doble, 1971