Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Instalación compuesta por un video y un espejo de agua que vibra con un mecanismo electromagnético en función del audio
Fecha: 2017
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Intervención a una ventana del Museo Ruinas de Huanchaca
Fecha: 2023
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Intervención a una ventana del Museo Ruinas de Huanchaca
Fecha: 2023
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Intervención en Centro Cultural La Moneda compuesta por una estructura de fierro, un estanque de agua y una bomba de agua
Fecha: 2022
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Intervención en Centro Cultural La Moneda compuesta por una estructura de fierro, un estanque de agua y una bomba de agua
Fecha: 2022
Dimensiones: 40 x 51 x 87 cm
Técnica: Cámara de vigilancia intervenida con 8 tubos de neón de colores
Fecha: 2021
Colección: Colección particular
Dimensiones: 21 x 2 x 2 metros
Técnica: Instalación site-specific en el Museo Nacional de Bellas Artes. Canaleta de metal, colihue, 3 bombas de agua, estanque de agua y agua del río Mapocho
Fecha: 2023
Dimensiones: 21 x 2 x 2 metros
Técnica: Instalación site-specific en el Museo Nacional de Bellas Artes. Canaleta de metal, colihue, 3 bombas de agua, estanque de agua y agua del río Mapocho
Fecha: 2023
Dimensiones: 21 x 2 x 2 metros
Técnica: Instalación site-specific en el Museo Nacional de Bellas Artes. Canaleta de metal, colihue, 3 bombas de agua, estanque de agua y agua del río Mapocho
Fecha: 2023
Dimensiones: 70 x 70 cm
Técnica: Fotografías en B/N a placas petri de cultivos de hongos del árbol de la Araucaria intervenidas con textos en luz neón
Fecha: 2019
Colección: Colección particular
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: 33 fuentes escultóricas realizadas con resina, huesos, tubos fluorescentes y circuitos eléctricos
Fecha: 2012
Colección: Colección Engel, Santiago, Chile
Dimensiones: 60 x 40 cm
Técnica: 9 fotografías digitales a color que registran acción consistente en dejar 5 invernaderos-balsas en el Lago General Carrera en la Patagonia
Fecha: 2013
Colección: Colección Engel, colección Galería Artespacio y colección particular
Dimensiones: 35 piezas de 27,5 x 21 cm c/u
Técnica: Acuarelas sobre hojas de guías de teléfono de la ciudad de Santiago, Chile
Fecha: 2017
Colección: Colección Ca.Sa., Santiago, Chile
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Instalación compuesta por 504 fragmentos de huesos humanos intervenidos con luces led y colgados desde el techo en una sala inundada de agua
Fecha: 2016
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Instalación site-specific. Estanque de agua, reproducción de lucarna, tierra, plantas endémicas y malezas, bomba de agua y sistema de regadío
Fecha: 2023
Dimensiones: Dimensiones variables
Técnica: Instalación site-specific. Estanque de agua, reproducción de lucarna, tierra, plantas endémicas y malezas, bomba de agua y sistema de regadío
Fecha: 2023
A través de prácticas como la instalación, el video y la fotografía, la obra de Máximo Corvalán-Pincheira (1973) propone reflexiones en torno al poder, la vigilancia, los fenómenos migratorios y las violaciones a los derechos humanos. Hijo de un asesor del presidente Salvador Allende víctima de desaparición forzada, el artista vivió su infancia y juventud en el exilio, retornando a Chile en 1990.
Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, Corvalán-Pincheira ha realizado una serie de trabajos que exploran la memoria histórica, la violencia de Estado y las fracturas en el sistema político, siendo uno de ellos la instalación Oír-Río. Compuesta por agua, coligües, maderas y amarras de cáñamo, la obra hace manifiesta la conexión emocional y social del río Mapocho con la ciudad de Santiago.
Oír-Río ha sido descrita por el artista como una instalación de una herida abierta, en tanto alude al río Mapocho como lecho final de las personas que fueron asesinadas y arrojadas a sus aguas por agentes de la dictadura cívico-militar. En este sentido, Oir-Río funciona no solo como un homenaje a las víctimas, sino que también como un recordatorio de la importancia de la memoria.
La instalación se encuentra actualmente en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes y puede ser visitada hasta marzo de 2024.
Instalación Oír-Río, 2023