Dimensiones: 44 x 34 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 70 x 58 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Pinacoteca Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Dimensiones: 211 x 138 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Fecha: ca. 1853
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 36 x 31 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 68 x 56 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 87 x 72 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 101.5 x 81.5 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Fecha: 1842
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Dimensiones: 50 x 43 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Fecha: 1857
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Colección particular
Oriundo de Copiapó, Francisco Javier Mandiola (1820-1900) cursó parte de sus estudios en los colegios Romo y Zapata ubicados en Santiago, donde habría recibido sus primeras lecciones artísticas. Luego de radicarse de forma definitiva en esta ciudad hacia 1841, Mandiola participó activamente del incipiente campo artístico chileno. Además de distinguirse como dibujante, su obra temprana estuvo compuesta por esculturas en madera de temática religiosa que enviaba a distintas iglesias de la capital y en 1844 comenzó a trabajar con el pintor bordelés Raymond Quinsac Monvoisin. También durante esta década, Mandiola participó con regularidad en las primeras exposiciones de artes e industrias organizadas por la Cofradía del Santo Sepulcro.
A lo largo de su carrera fue reconocido por la calidad y el colorido de sus retratos. En ellos representaba, a decir de Pedro Lira en su Diccionario Biográfico de Pintores, "lo más selecto de nuestra sociedad, obispos, generales, grandes damas, magnates, banqueros, etc." (1902, p. 238). Algunos de los retratos que realizó de su círculo familiar, entre ellos Mi hijo Ignacio (s.f.), Retrato de Doña Juana de Andia (s.f.) y Retrato de mi hermana (1842), pertencen a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Esta última obra se encuentra en exhibición en la muestra Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933) en el ala sur del segundo piso del museo.
Retrato de mi hermana, 1842 (detalle)