Técnica: Instalación
Fecha: 1998
Dimensiones: 30 x 1000 x 2000 cm
Técnica: Tierra compacta de aldea guaraní sobre piso de concreto
Fecha: 2011
Dimensiones: 350 x 700 x 1500 cm
Técnica: Instalación de floreros populares y cojines tejidos a croché
Fecha: 2011
Dimensiones: 240 x 240 x 600 cm
Técnica: Instalación
Fecha: 2005
Dimensiones: 180 x 280 x 180 cm
Técnica: Instalación de espejo, maniquí y objetos de consumo
Fecha: 2012
Dimensiones: 300 x 600 x 60 cm
Técnica: Instalación
Fecha: 2009
Dimensiones: 400 x 60 x 60 cm y 380 x 60 x 60 cm
Técnica: Esculturas de fibra de vidrio
Fecha: 2016
Dimensiones: 330 x 70 x 340 cm
Técnica: Escultura en fibra de vidrio
Fecha: 2016
Dimensiones: 400 x 300 x 900 cm
Técnica: Instalación y video performance
Fecha: 2003
A lo largo de su extensa trayectoria, Bernardo Oyarzún (1963-) ha recurrido a instalaciones, fotografías y performances para explorar problemáticas vinculadas a las identidades indígenas, el mestizaje y la cultura popular. De origen mapuche, sus primeras obras cuestionaban, a través de la utilización de su propio cuerpo y biografía, las expresiones colonialistas y racistas predominantes en la sociedad chilena.
La obra Bajo sospecha (1998), por ejemplo, fue concebida por Oyarzún luego de ser detenido injustamente como sospechoso de un robo. La arbitrariedad de la detención, basada en estigmas y estereotipos raciales, le permitió posteriormente desarrollar una instalación compuesta, entre otros elementos, por tres fotografías de su rostro y un retrato hablado. La composición de estas imágenes las vincula con aquellos procedimientos de identificación antropométrica que hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX buscaron relacionar rasgos físicos y raciales con la propensión al delito.
Parte de esta instalación se encuentra en exhibición en Miradas sobre el Wallmapu. Territorios, afueras y disputas en el ala norte del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes.
Bajo sospecha, 1998 (detalle). Créditos: Romina Díaz, Comunicaciones MNBA.