Señoret, María Luisa (1920-2011)
1963
Grabado aguafuerte sobre papel
37 x 46 cm
Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile
Señoret, María Luisa (1920-2011)
1992
Acrílico sobre tela
96 x 122 cm
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Señoret, María Luisa (1920-2011)
1974
Grabado aguafuerte sobre cartulina
30 x 23 cm
Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Lima, Perú
Señoret, María Luisa (1920-2011)
1965
Grabado aguafuerte color sobre papel
35 x 70 cm
Colección particular
LAS TENTACIONES DE EVA (SERIE)
Señoret, María Luisa (1920-2011)
1991
Acrílico sobre tela
76 x 76 cm
Colección particular
María Luisa Señoret Guevara nació el 1 de agosto de 1920 en Viña del Mar, en el seno de una familia vinculada al mundo artístico.[1] Sobre sus inicios en el arte, Señoret relató en una entrevista realizada en 1986 que
...empecé, desde muy temprana edad, a interesarme por las artes plásticas. Mi madre también me impulsaba porque ella dedicó parte de su vida a la pintura y me dio una imagen muy positiva de lo que era ser pintor. En particular recuerdo que a los diez años pasé un año en Francia, y tuve la oportunidad de visitar museos y numerosos talleres de pintores (Señoret en Lafourcade)
Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Experimental Manuel de Salas y posteriormente ingresó a la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile, desde donde egresó en 1946. Al año siguiente decidió cambiar de rumbo y optó por continuar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, partiendo prontamente a París. En esta ciudad asistió a la Académie de la Grande Chaumière y fue alumna del pintor fauvista Othon Friesz (1879-1949), realizando además viajes a Italia y España. Sobre su pintura de este periodo, Señoret señaló que "lo que me interesaba era una línea expresionista dentro de la realidad. También estuve en una línea 'post cubista' durante un tiempo" (Señoret en Lafourcade, 1986).
Hacia 1951 realizó estudios de pintura en Florencia, volviendo a Chile en 1952, año en que organizó su primera exposición individual en la Galería del Pacífico. Su regreso al país estuvo marcado por un cambio temático en su obra, adentrándose en "los temas chilenos: los mercados, los vendedores ambulantes, los pescadores" (Señoret en Lafourcade, 1986). Por ese entonces comenzó a ejercer la docencia, trabajando desde 1956 en la Escuela Experimental de Educación Artística.
Entre 1956 y 1967 vivió dos periodos en Estados Unidos junto a su segundo marido, el escritor Enrique Lafourcade (1927-2019). Señoret aprovechó estas instancias para profundizar sus estudios artísticos: estudió grabado con el artista argentino-estadounidense Mauricio Lasansky (1914-2012) y compartió con artistas norteamericanos, como Ernest Freed (1908-1974) y Wayne Thiebaud (1920-2021). De vuelta en Chile, a fines de los años sesenta, pintó una serie de retratos de familiares "usando la técnica de Thiebaud del trabajo de la materia con grandes relieves y texturas", periodo que luego recordaría como la "época en que empecé a definir un estilo propio, acoplando a esa realidad que vivía y pintaba elementos de otro orden" (Señoret en Lafourcade, 1986).
Es posible constatar que ya a inicios de 1968, Señoret formaba parte del equipo del Museo Nacional de Bellas Artes, como queda de manifiesto en una carta que envió en enero de ese año al periodista y novelista ecuatoriano Othón Castillo Vélez (1912-1995):[2]
...es un cargo de categoría y en el cual estoy desarrollando un programa de exposiciones, conferencias y conciertos, lo que no se estaba haciendo antes. Las rentas aquí son bajas y tengo que desplegar otras actividades para tener mas dinero (Señoret a Castillo Vélez)
Para complementar sus ingresos, la artista hacía doce horas de clases a la semana y escribía para diarios y revistas, entre ellas la revista de política y cultura Plan.[3] La incorporación de Señoret al museo coincidió con el fin de la dirección de Luis Vargas Rosas (1897-1977), quien estaba en el cargo desde 1946 aproximadamente, y la llegada de Nemesio Antúnez (1918-1993) a comienzos de 1969. La gestión de este último se caracterizó por una profunda transformación del concepto mismo de museo, cuestión vinculada tanto a la situación política del país en tiempos de la Unidad Popular, como a la aparición de nuevas tendencias museológicas que abogaban por la apertura, democratización y modernización de este tipo de instituciones. Con respecto a las labores desempeñadas por Señoret en el Museo Nacional de Bellas Artes, estas consistieron en la coordinación de exposiciones y la participación en actividades de mediación.[4]
El golpe de Estado de 1973 significó la salida de Señoret del país con destino a Canadá, luego de que su hija mayor partiera al exilio. Una vez asentada en Montreal, se incorporó al Vanier College en 1974, donde ejerció la docencia en el Departamento de Arte hasta su jubilación. Sobre el impacto de la docencia en su vida, Señoret señalaba en 1986 que
La enseñanza para mí ha sido un agrado, además de un medio de vida. Me ha significado estar en contacto con alumnos interesados en pintura y resolviendo problemas plásticos que muchas veces sirven de inspiración. Y me ha dado la oportunidad de explorar técnicas diversas como el esmalte sobre metal, la cerámica, joyería, y, últimamente explorar con herramientas tecnológicas, como las computadoras y la fotocopia en colores (Señoret en Lafourcade)
Durante este periodo se dedicó a la organización de exposiciones[5] y continuó exhibiendo su trabajo artístico de manera regular en distintas galerías de Montreal, figurando además en 1991 como Comisario de Canadá para la X Bienal Internacional de Valparaíso.
María Luisa Señoret falleció el año 2011 en Montreal, Canadá.
[1] La madre de María Luisa, Sibila Guevara Reimers, era hermana de los artistas Álvaro Guevara Reimers y Dorila Guevara Reimers. Álvaro fue alumno de la Slade School of Art de Londres entre 1912 y 1916, ciudad en la que además ingresó tempranamente a la colección de la Tate Gallery con la adquisición de su retrato de la poeta Edith Sitwell hacia 1919. Por otra parte, Dorila comenzó a pintar a los 71 años de manera autodidacta, siendo frecuentemente incluida dentro de la categoría de pintura instintiva que cobró relevancia en Chile durante las décadas del sesenta y del setenta del siglo pasado. Para más información, revisar las fichas razonadas de las obras Sin título (ca. 1925) y Negros (ca. 1923) de Álvaro Guevara y Sin título (1962) de Dorila Guevara en el Catálogo Razonado del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, así como el libro Álvaro Guevara. La tela, el papel y el cuadrilátero de la historiadora del arte Amalia Cross publicado el año 2019 por Mundana Ediciones.
[2] Este documento es parte del archivo que resguarda Dominique Lafourcade Señoret, hija de la artista.
[3] Una revisión de los números publicados entre marzo de 1970 y mayo de 1971 arroja al menos nueve colaboraciones de Señoret en la sección que Plan dedicaba a las artes visuales. Algunos de sus escritos versaron sobre artistas como Santos Chávez, Nemesio Antúnez y Roberto Matta, mientras que otros se dedicaron a analizar la estrecha relación que durante la Unidad Popular existió entre arte y política, como queda de manifiesto en "arte - acción en la Brigada Ramona Parra" (número 54) y "El arte pierde su encierro" (número 56).
[4] Según consta en la tesis doctoral El museo en tiempos de revolución. La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973 de Amalia Cross, Señoret fue parte de un grupo de "orientadoras de pintura y museología" que al interior del museo entregaban información sobre las obras en exhibición. El área de Educación del Museo Nacional de Bellas Artes había sido fundada unos años antes por la artista y docente Laura Rodig, quien trabajó en el museo hasta su muerte en 1972. Para más información revisar el catálogo de la exposición Laura Rodig. Lo que el alma hace al cuerpo el artista hace al pueblo, disponible en https://www.mnba.gob.cl/sites/www.mnba.gob.cl/files/images/articles-95304_archivo_01.pdf.
[5] En la Biblioteca Nacional de Santiago existen cuatro cartas enviadas a Señoret por la artista chilena de origen alemán Helga Krebs (1928-2010). En una de ellas, fechada en marzo de 1976, Krebs se refiere al trabajo de Señoret en un "Taller Latinoamericano" en Canadá, donde al parecer se organizaban muestras de arte. A propósito de esto último, Krebs comenta que artistas del taller Bellavista 61 le habían solicitado ayuda para comercializar y exhibir sus grabados en América del Norte. En el taller Bellavista 61, asociado al TAV (Taller de Artes Visuales), participaban figuras como Tatiana Álamos, Roser Bru, Pedro Millar, Luz Donoso, Francisco Brugnoli y Virginia Errázuriz.
1963 Primer premio grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1960 Beca OEA para estudios de grabado en Iowa, Estados Unidos.
1952 Segundo premio pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile
Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Lima, Perú
1994 Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1986 Galerie des Petits Formats, Montreal, Canadá.
1983 Galerie Les Cahiers de la Peinture, París, Francia.
1983 Galerie Convergeance, Montreal, Canadá.
1983 Galería Claustro, Santiago, Chile.
1979 Galería Coabey, San Juan, Puerto Rico.
1978 Vanier College, Montreal, Canadá.
1974 Galería Taller Cucubano, Santurce, Puerto Rico.
1972 Casa de la Luna Azul, Santiago, Chile.
1971 Instituto Chileno-Checo, Santiago, Chile.
1965 Sala Libertad, Santiago, Chile.
1964 María L. Señoret, grabados, Sala Universitaria de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
1963 Universidad de Chile, Santiago, Chile.
1963 Universidad de California, Davis, Estados Unidos.
1962 Sylvan Simone Gallery, Los Ángeles, Estados Unidos.
1957 Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
1957 Bachelor's Art Gallery, Miami, Estados Unidos.
1954 Instituto Chileno-Francés, Santiago, Chile.
1952 Galería del Pacífico, Santiago, Chile.
1992 Banco Industrial, Caracas, Venezuela.
1991 Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
1991 Museo Provincial de Bellas Artes "Emiliano Guiñazú", Mendoza, Argentina.
1991 Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1991-1990 Casa de la Cultura Alcorcón, Madrid, España.
1988-1981 Mini Gravat Internacional, Barcelona, España.
1987 Galerie Michèle Broutta, París, Francia.
1986 Bois Pluriel 2, París, Francia.
1986 Galerie Aux Anysetiers du Roy, París, Francia.
1986 Ayuntamiento de Ferrol, Ferrol, España.
1983 Maison de la culture de Côte-des-Neiges, Montreal, Canadá.
1981 Bienal de San Juan del grabado latinoamericano y del Caribe, San Juan, Puerto Rico. También participó en 1979; 1977; 1975; 1973.
1979 Galerie Motivation V, Montreal, Canadá.
1976 Galerie Graff, Montreal, Canadá.
1976 McGill University, Montreal, Canadá.
1975 Saidye Bronfman Centre, Montreal, Canadá.
1974 Biennale Internationale de Dessins, Musée d'Art Moderne de Rijeka, Rijeka, Yugoslavia.
1967 Contemporary Chilean Art by Artists Associated with the University of Chile, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos.
1966 Liceo de Hombres de Rancagua, Rancagua, Chile.
1965 Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires, Argentina.
1965 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1965 Exposición cincuentenario del Instituto O'Higgins Rancagua, Rancagua, Chile.
1964 Casa de la Cultura de Ñuñoa, Santiago, Chile.
1962 Third Biennal National Print, Pasadena Art Museum, California, Estados Unidos.
1962 Sacramento State Fair, California, Estados Unidos.
1961 Los Angeles County Museum, Los Ángeles, Estados Unidos.
1959 Symposium, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1958 La figura en la pintura chilena, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
1958 Diecinueve pintores, Instituto Chileno-Británico, Santiago, Chile.
1957 Dos pintores chilenos, Bachelor Art Gallery, Miami, Florida.
1956 Tres pintores, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
1955 Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1953 II Bienal de São Paulo, Museu de Arte Moderna de São Paulo, São Paulo, Brasil.
1952 Salón Oficial, Santiago, Chile. También participó en 1963 y 1965.
1950 Salón de Viña del Mar, Viña del Mar, Chile.
CARVACHO, Víctor, ca. 1966. Dos pintoras y un pintor. El Mercurio, s.p.
-. ca. 1963. Artes Plásticas. En el simbolismo poético. Medio desconocido, s.p.
CROSS, Amalia, 2023. El museo en tiempos de revolución. La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973 [en línea]. Tesis doctoral. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile [consulta: julio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74845.
KREBS, Helga, 1976. Carta a María Luisa Señoret. 1 de marzo. Colección Biblioteca Nacional de Chile.
LAFOURCADE, Dominique, 1986. Sobre María Luisa Señoret y su pintura. Linden Lane Magazine. Octubre-noviembre, s.p.
LA NACIÓN, 1971. Exposición de María Luisa Señoret. La Nación, 19 de julio, p. 2.
-. 1971. Pinturas de María Luisa Señoret. La Nación, 15 de julio, p. 20.
SALA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1964. María L. Señoret, grabados. Santiago: Universidad de Chile.
SEÑORET, María Luisa, ca. 1968. Carta a Othon Castillo. 8 de enero. Cortesía del archivo de Dominique Lafourcade Señoret.
María Luisa Señoret nació el 1 de agosto de 1920 en Viña del Mar, Chile, y falleció el año 2011 en Montreal, Canadá.
Otros artistas por tipo de obra: DibujoImpresiónPintura
Otros artistas originarios de: Viña del Mar, Chile