Virginia Errázuriz Guilisasti nació el 16 de noviembre de 1941 en Santiago e ingresó en 1961 a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde se formó en pintura y grabado con José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati. En el taller de este último "[se familiarizó con] técnicas de reproducción artesanal (…) [y] tuvo la posibilidad de ensayar procedimientos alternativos para la elaboración de imágenes seriadas" (Baeza y Guerrero, 2021, pp. 23-24)[1]. Su época de estudiante coincidió, por una parte, con la expansión del arte hacia la fotografía, el cine y los medios masivos de comunicación y, por otra, con la incorporación de objetos provenientes de la vida real y del mundo popular al quehacer artístico[2].
La obra temprana de Virginia Errázuriz "reflexionaba respecto de la incorporación de elementos contextuales y biográficos en sus propuestas visuales", en las que incluía "desde el propio cuerpo[3] hasta los textos e imágenes que emitía una creciente cultura de masas" (Baeza y Guerrero, 2021). Además, durante este periodo la artista realizó un importante trabajo textil, el que se caracterizó por el uso de arpillera y "restos de géneros, lanas, medias y objetos en desuso", los que eran hilvanados por Errázuriz "para conformar cuerpos cercanos y familiares (…) como también personajes expresivamente anónimos y populares" (García y Berger, 2016, s.p.).
En una entrevista realizada a Francisco Brugnoli, este se refirió a su contacto y el de Virginia Errázuriz con una cultura vinculada a lo cotidiano y a lo popular durante su época como estudiantes de arte:
Nosotros, con Virginia, teníamos la costumbre de ir a pie, caminando, conversando, desde la Escuela al MAC que estaba en la Quinta Normal. Nos dimos cuenta que habían algunas cosas que a mí me gustaban mucho, que nos interesaban, los baratillos de la Vega, la ropa de colores, era muy bonito. Eso no estaba en la Escuela. Había una cultura que no estaba en la Escuela (Brugnoli en Montes Rojas, 2020, p. 15).
A partir de este encuentro, ambos artistas se habrían hecho una serie de preguntas, tales como "¿Por qué un cuadro debe llegar hasta aquí? ¿Por qué un cuadro debe ser en tela? (…) ¿Por qué el cuadro tenía que ser plano? ¿Por qué no se podía caer el cuadro al suelo?" (Brugnoli en Montes Rojas, 2020, p. 15). Estos cuestionamientos se hicieron patentes en su participación en la VII Feria de Artes Plásticas, realizada en el Parque Forestal en 1965. En esa ocasión, Errázuriz presentó sus tapices y Brugnoli sus pegoteados[4], los que "despertaron un total desconcierto por la utilización directa de desechos y residuos encontrados en la calle" (García, 2019, pp. 58-59)[5].
A inicios de la década del setenta, Virginia Errázuriz se desempeñó como ayudante del curso de Expresión Gráfica dictado por Nelson Leiva, del que posteriormente fue profesora titular. También participó en la creación del Departamento de Gráfica de la Universidad de Chile y estuvo vinculada, bajo la figura de Sub-Comisaria de Exposiciones, al Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad (Allende, 2017; Baeza, 2017). Con posterioridad al golpe de Estado de 1973, Errázuriz fue exonerada de la Universidad de Chile y fundó, junto a otras y otros docentes exonerados, el Taller de Artes Visuales (TAV). Este "comenzó a funcionar en 1974 con el préstamo de una prensa litográfica por parte del grabador Pedro Millar" (Baeza y Guerrero, 2021, p. 30) y tuvo como miembros fundadores, además de Errázuriz y Millar, a Raúl Bustamante, Francisco Brugnoli, Alfredo Carrete, Carlos Donaire, Luz Donoso y Gustavo Poblete.
Su producción artística durante las décadas del setenta y del ochenta estuvo imbuida por la experimentación material y por contenidos vinculados a la situación política del país. Un ejemplo de esto es la serie Cancelados, la que remite a la detención y desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar. Esta serie se caracteriza, entre otras cosas, por la utilización de la fotocopia, la que de acuerdo con la artista fue "durante la dictadura (…) el elemento que se tenía a mano para experimentar con una reproducción más rápida" (Errázuriz en Baeza y Guerrero, 2021, p. 41). Además, para esta serie Errázuriz utilizó materiales como "cartones, sacos, vidrios y diversos objetos, produciendo trabajos híbridos y de difícil clasificación" (Baeza y Guerrero, 2021, p. 41)[6]. Otra serie de la artista que data de este periodo lleva por nombre Hecho en Chile y fue exhibida en octubre de 1980 en el 2º Salón Nacional de Gráfica realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes. Estos grabados fueron originalmente hechos sobre un cartón artesanal, el que luego la artista corcheteó a una superficie de cholguán. Actualmente, Hecho en Chile II y III forman parte de la colección del MNBA.
Aunque la utilización por parte de Virginia Errázuriz de materiales y técnicas que podrían considerarse precarias era parte de su producción artística desde los años sesenta, esta adquirió otros significados en el periodo de la dictadura cívico-militar. Esto se manifestó no solamente en su trabajo bidimensional, sino que también en sus instalaciones e intervenciones. Consultada por Ernesto Saul sobre si existiría una relación entre su obra y la precariedad económica y social del país, la artista respondió que había "una relación total; en la precariedad cultural en que estamos, en la necesidad de construir nuestros propios lenguajes, de rearmarlos con todos los elementos que tenemos" (Errázuriz en Saul, 1985, p. 30). Con respecto a sus instalaciones, Errázuriz afirmó en la misma entrevista que tenían como propósito que las personas interactuaran con la obra, añadiendo que "yo doy algunas señales que para mí son importantes, que tienen que ver con lenguajes visuales, con tramas, con códigos. Yo las sobrepongo para que la persona arme su propio discurso" (Errázuriz en Saúl, 1985, p. 30).
La artista ha participado de importantes exhibiciones colectivas en el extranjero, como Radical Women: Latin american Art, 1960-1985 (2017-2018), muestra presentada en Estados Unidos y Brasil, y Space to Dream: Recent Art from South America (2016) en Nueva Zelanda. En Chile, su trabajo ha sido expuesto en exhibiciones recientes como Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990) (2024) y 145 años: historias de una colección (2025) en el Museo Nacional de Bellas Artes y Colección MAC: memoria habitada en el Museo de Arte Contemporáneo en 2025. Además de su trabajo como artista, Errázuriz ejerció la docencia por varias décadas en la Escuela de Arte de la Universidad ARCIS.
Virginia Errázuriz vive y trabaja en Santiago, Chile.
[1] Martínez Bonati tenía a su cargo la cátedra de grabado de la Escuela desde 1955 y abogaba por la introducción de nuevas perspectivas formativas que convirtieran a la disciplina del grabado y su enseñanza en un espacio de reflexión crítica (Baeza y Guerrero, 2021).
[2] Esto queda de manifiesto en la obra de otros artistas de la época, como Valentina Cruz, María Cristina Matta y Carlos Peters, entre otros.
[3] Este es el caso del grabado titulado Autorretrato que la artista realizó en el taller de la Escuela en 1965 y que actualmente es parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo. Para más información sobre esta obra, visitar https://mac.uchile.cl/obras/autorretrato/.
[4] Se trata de trabajos bidimensionales a los que el artista pegó objetos de uso cotidiano, tales como El aborto (1969) de la colección del Museo de Arte Contemporáneo y El salvador (1970) de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
[5] En ese entonces, Errázuriz y Brugnoli trabajaban bajo el nombre Los Diablos, grupo que ha sido definido por investigaciones recientes como un núcleo de arte y política surgido al alero de la Universidad de Chile. En un reportaje aparecido en la revista Ercilla a propósito de la VII Feria de Artes Plásticas, Juan Pablo López afirmó que algunos visitantes estaban pidiendo el retiro de los trabajos de ambos artistas de la muestra por constituir una "ofensa al pudor". Sin embargo, uno de los miembros de Los Diablos, que no quiso identificarse, le dijo al periodista que "esto no es protesta ni rebeldía, sino una forma distinta de arte" (López, 1965, p. 11).
[6] Una de las piezas de esta serie se encuentra en la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y lleva por título 15 Diciembre 1976, A: Fernando Ortiz (1979). Esta obra fue profusamente analizada por Felipe Baeza y Claudio Guerrero en el boletín número 10 del Centro de Estudios de Arte (CEdA), disponible en https://www.ceda.cl/wp-content/uploads/2022/01/boletin_10_web_v2.pdf.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile
Colección Leticia y Stanislas Poniatowski
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España
2025 Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2018 Esto, Galería Casa Uno, Campus Creativo UNAB, Santiago, Chile.
1985 Trama - Destrama, Galería Bucci, Santiago, Chile.
1984 Paisaje instalación, Galería Sur, Santiago, Chile.
1975 Exposición de pinturas, Instituto Chileno-Francés de Cultura, Santiago, Chile.
2025 145 años: historias de una colección, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
2025 Sobre la temporalidad de los fenómenos naturales, Galería Maniobra, Santiago, Chile.
2025 Colección MAC: memoria habitada, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2025 Unidad mínima, Centro de Arte Baños del Almendro, Valparaíso, Chile.
2024 Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990), Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
2022-2021 Grabado: hecho en Chile, Centro Cultural La Moneda, Santiago, Chile.
2018 Bienal Nomade - Polo Negro, Köttinspektionen, Upsala, Suecia.
2018-2017 Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, Pinacoteca de São Paulo, São Paulo, Brasil; Brooklyn Museum, Nueva York, Estados Unidos; Hammer Museum, Los Ángeles, Estados Unidos.
2016 Space to Dream: Recent Art from South America, Auckland Art Gallery, Auckland, Nueva Zelanda.
2016 La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile.
2016 brugnoli / errázuriz / paisaje II, Instituto Italiano de Cultura, Santiago, Chile.
2016-2015 Colección MAC: una suma de actualidades, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2015 Vida/Memoria/Historia, Espacio Suecia 26, Santiago, Chile.
2012-2011 Chile años 70 y 80: memoria y experimentalidad, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2007-2006 Multiplication, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2006 Del otro lado: arte contemporáneo de mujeres en Chile, Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago, Chile.
2004 Selección chilena 4° Bienal de Artes Visuales Mercosur, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
2003 El objeto en el arte chileno, Sala de Arte Fundación Telefónica, Santiago, Chile.
1999 Memoria(s), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1998 )co-incidencia(, Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile.
1996 Instalación para el proyecto El lugar ideal, calle Huérfanos 1721, Santiago, Chile.
1993 II Encuentro INTEGRA, Pintando con los Niños, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. Chile.
1992 X Mostra da Gravura, Museu da Gravura de Curitiba, Curitiba, Brasil.
1991 IV Bienal de La Habana, La Habana, Cuba.
1991 Contemporary Art from Chile, Americas Society Art Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
1991 Mujeres en el arte, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1991 La realidad emergente, Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile.
1991 Autorretratos de pintores chilenos, Galería Plástica Nueva, Santiago, Chile.
1990 De la esperanza a la creación, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1989 Cirugía Plástica. Konzepte zeitgenössischer Kunst Chile 1980-1989, neue Gesellschaft für bildende Kunst, Berlín, Alemania.
1988 Frammenti D'Arte Contemporanea. 100 opere di artiste cilene, Palazzo Valentini, Roma, Italia.
1987 Exposición anual del TAV (Taller de Artes Visuales), Galería Bucci, Santiago, Chile.
1987 Hegemonía y visualidad, Galería Visuala, Santiago, Chile.
1987 Women, Art and the Periphery, The Floating Curatorial Gallery, Women in Focus, Vancouver, Canadá.
1986 Mujeres grabadoras, Galería Plástica 3, Santiago, Chile.
1985 Galería Época, Santiago Chile.
1985 Fuera de serie, Galería Sur, Santiago, Chile.
1984-1983 El arte y la supervivencia del planeta, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile.
1983 Arte & texto 5. Paisaje. Brugnoli - Errázuriz, Galería Sur, Santiago, Chile.
1983 Chilenas - Drinnen und Draußen, neue Gesellschaft für bildende Kunst, Berlín, Alemania.
1983 50 años de plástica en Chile. Desde Matta hasta el presente, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1981 La poesía israelí a través de la expresión plástica chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1980 Segundo Salón Nacional de Gráfica, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1979 Trienal de Grabado Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.
1978 Recreando a Goya, Goethe Institut, Santiago, Chile. LISTO
1978 Primer Salón Nacional de Gráfica, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1970 Homenaje al triunfo del pueblo, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1970 América no invoco tu nombre en vano, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1969 El dibujo en Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1968 20 jóvenes pintores chilenos, Galería el Patio, Santiago, Chile.
1967 Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile.
1966 Goethe Institute, Santiago, Chile.
1966 Joven pintura chilena, Galería Central de Arte, Santiago, Chile.
1964 Concurso de Pintura CRAV, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1964 Salón CAP, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
1962 Feria de Artes Plásticas, Santiago. Participó hasta 1968.
1962 Salón de Alumnos de la Universidad de Chile, Santiago. También participó en 1963, 1964, 1965 y 1966.
ALLENDE, Matías, 2017. Virginia Errázuriz. 28 de noviembre de 1979. Diario de un día. En: Catálogo razonado colección Museo de Arte Contemporáneo. Santiago: Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
ALVARADO, María Ignacia, 2024. Los tapices de Virginia Errázuriz: entramar materialidades significativas en las representaciones de la corporalidad femenina. En DELPIANO, María José, SOSA VOTA, Silvina (editoras). Miradas desde el sur. Imágenes, visualidades y poder. Santiago de Chile: Editorial USACH, pp. 95-119.
AMMINISTRAZIONE PROVINCIALE DI ROMA, 1988. Frammenti D' Arte Contemporanea. 100 Opere di Artiste Cilene. Roma: Amministrazione Provinciale di Roma.
BAEZA, Felipe, 2017. Virginia Errázuriz. Autorretrato. En: Catálogo razonado colección Museo de Arte Contemporáneo. Santiago: Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
BAEZA, Felipe y GUERRERO, Claudio, 2021. Desaparición forzada y gráfica experimental en los Cancelados de Virginia Errázuriz (1977-1980). Boletín CEdA [en línea]. Santiago: CEdA Centro de Estudios de Arte, no. 10. Disponible en: https://www.ceda.cl/desaparicion-forzada-y-grafica-experimental-en-los-cancelados-de-virginia-errazuriz-1977-1980/.
BERGER, Daniela, 2019. Prácicas im(pop)ulares. Notas sobre la obra temprana de Valentina Cruz y Virginia Errázuriz (1969-1972). Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad [en línea]. Barcelona: BAU Centre Universitari d'Arts i Disseny de Barcelona, volumen 4, número 7, pp. 71-94. Disponible en: https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/58/154.
BERCHT, Fátima, et al., 1991. Contemporary Art From Chile = Arte contemporáneo desde Chile. Nueva York: Americas Society.
BIERBAUM, Thomas, et al., 1989. Cirugía plástica=Konzepte Zeitgenössischer Kunst Chile 1980-1989. Berlín: neue Gesellschaft für bildende Kunst (nGbK).
CEDOC MNBA. Colección de artículos de prensa de la artista VIRGINIA ERRÁZURIZ publicados en diarios y revistas entre 1975 y 2013.
CENTER FOR LATINO ART AND CULTURE, RUTGERS THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY, 1993. Recovering Histories: Aspects of Contemporary Art in Chile since 1982=Historias Recuperadas Aspectos de Arte Contemporáneo en Chile desde 1982. Nueva Jersey: Center for Latino Arts and Culture.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, 2006. Manual de habilitación y administración de espacios para las artes visuales. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA, 2003. El objeto en el arte chileno. Santiago: Fundación Telefónica.
GALAZ, Gaspar e IVELIC, Milan, 1981. La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
-. 1973. Chile: pintura chilena, agenda 1973. Santiago: Editorial Lord Cochrane.
GALENDE, Federico, 2007. Filtraciones I, conversaciones sobre arte en Chile. Santiago, Editorial Arcis.
GALERÍA DE ARTE PLÁSTICA 3, 1986. Mujeres grabadoras. Santiago Galería de Arte Plástica 3.
GALERÍA GABRIELA MISTRAL, 1998. Co-incidencia. Santiago: Galería Gabriela Mistral.
GARCÍA SAAVEDRA, Soledad, 2019. Furia Pop, recepción crítica y exploraciones de un imaginario popular en el arte de los años sesenta en Chile. Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad [en línea]. Barcelona: BAU Centre Universitari d'Arts i Disseny de Barcelona, volumen 4, número 7, pp. 45-69. Disponible en: https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/56/152.
INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES, 1983. 50 años de plástica en Chile, desde Matta hasta el presente. Santiago: Instituto Cultural de Las Condes.
MELLADO, Justo Pastor, 1995. La novela chilena del grabado [en línea]. Santiago: Editorial Economías de Guerra. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0055093.pdf.
MONTECINO, Sergio, 1985. Entre músicos y pintores. Santiago: Editorial Amadeus.
MONTES ROJAS, Luis, ed., 2020. Escultura y contingencia 1959-1973. Santiago: Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.
MOSQUERA, Gerardo, 2007. Arte reciente en Chile. Copiar el Edén. Santiago: Ediciones y Publicaciones Puro Chile.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO, 1992. Nuestras demandas. Santiago: Programa Creación Artística Universidad de Chile.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, 2000. Chile 100 años artes visuales: tercer período 1973 - 2000, transferencia y densidad. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
-. 2000. Chile 100 años artes visuales: segundo período 1950 - 1973, entre modernidad y utopía. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
-. 1991. Mujeres en el arte. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
-. 1981. La poesía israelí a través de la expresión plástica chilena. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
-. 1980. Segundo Salón Nacional de Gráfica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, 1984. El arte y la supervivencia del planeta. Santiago: Museo Nacional de Historia Natural y Espacio Arte.
MINISTERIO DE EDUCACION, 1979. 6 años de actividad cultural en Chile 1974-1979. Santiago: Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación.
ROMERA, Antonio, 1976. Historia de la pintura chilena. Santiago: Editorial Andrés Bello.
SAUL, Ernesto, 1985. Instalaciones de Virginia Errázuriz. Simplemente señales. Cauce. 29 de octubre al 4 de noviembre, p. 30.
SAUL, Ernesto, 1992. Artes visuales 20 años 1970 - 1990. Santiago: Ministerio de Educación.
URIBE, Ángela, 2021. Grabado: Hecho en Chile. En: Artishock [en línea]. Disponible en: https://artishockrevista.com/2021/09/27/grabado-hecho-en-chile/.
Virginia Errázuriz nació el 16 de noviembre de 1941 en Santiago de Chile.
Otros artistas por tipo de obra: Arte objetualImpresiónInstalación
Otros artistas originarios de: Santiago, Chile